Photos: Nikhol Esteras
La Sierra Norte, o Sierra Juárez, es un territorio emblemático para el estado de Oaxaca; entidad del Sur de México cuya riqueza natural y cultural es inmensa. Y no hay nada más cierto, Oaxaca es mágica, y más si hablamos de esta zona montañosa poseedora de paisajes de etérea belleza y gran biodiversidad, digna de admirar, cuidar y preservar.
“La Sierra Juárez es una de las áreas más representativas por su organización social, formas de vida, tradiciones y desarrollo de proyectos comunitarios. … Cuenta con más de 400 especies de aves y 350 especies de mariposas que pueden ser observadas en su propio ecosistema.
A lo largo de las diferentes rutas que hay en la Sierra se pueden disfrutar actividades como: tirolesa, ciclismo de montaña, rapel, escalada, medicina tradicional, observación de flora y fauna y agroturismo. Todas las rutas cuentan con guías de la comunidad y servicios turísticos excelentes”.
— Gobierno del Estado de Oaxaca
La ruta de la Sierra Norte es vasta. Hay 13 pueblos por explorar; ya sea que decidas conocer uno, algunos o cada uno de ellos, te aseguramos que te irás con una experiencia de bienestar y paz. Con cientos de especies que observar, docenas de productos artesanales que descubrir y comida emblemática que probar en cada pueblo, puedes pasar durante semanas o escoger uno de los poblados y huir para pasar un estimulante y enriquecedor fin de semana.
Hemos compilado una guía breve de nuestras comunidades favoritas para ayudarte a escoger tu punto de partida para tu viaje por la extraordinaria Sierra Norte. Hemos decidido compartir algunas de nuestras atracciones favoritas para que comiences tu plan para una escapada restauradora en un lugar lleno de inspiración y rodeado de misticismo e historia. Toma en cuenta que una de las mejores partes de un viaje a la Sierra norte es la abilidad para reconectarte con la naturaleza, contigo mismo y con una profunda cultura. ¡No planees muchas cosas o corres el riesgo de perderte la magia de la Sierra Norte!
“El amor se asemeja a un árbol; se inclina por su propio peso, se arraiga profundamente en todo nuestro ser y a veces sigue reverdeciendo en las ruinas de un corazón”
Víctor Hugo «El Jorobado de Nuestra Señora de París»
Todos estos pueblos tienen centros de ecoturismo que cuentan con cabañas y áreas para acampar. Puedes encontrar alimentos en los comedores y restaurantes, así como en los mercados.
SAN ANTONIO CUAJIMOLOYAS
Denominada la capital del hongo silvestre, el cual abunda entre los meses de mayo y septiembre.
No te pierdas: Cooperativa de mujeres, donde producen hongos en conserva. También podrás adquirir artesanías hechas con “sarcina” (hoja de pino de ocote). La tirolesa, que cruza justo por encima del pueblo.
Explora: Cerro Pelado, lugar ideal para los que buscan aventura; Cañón del Coyote; Mirador Yaa- Cuetzi; Llano de Tarajeas; Piedra Colorada, lugar con bosques de pino y encino; y Parcela, donde observarás cultivos en medio del bosque.
Platillos recomendados de la región: Mole cuajado en olla y trucha
SANTA CATARINA IXTEPEJI
No te pierdas: El templo, antigua sede del curato.
Explora: Cascada Palo Hueco; Mirador Peña Prieta; y Sendero Cabeza de Vaca, ideal para la observación de plantas y aves.
Talleres artesanales: Elaboración de molinillos. Visita a casas donde se elabora chocolate y pan en hornos de carbón.
Platillos recomendados de la región: Trucha.

La Neveria
IXTLÁN DE JUÁREZ — “Lugar de fibras”
Ixtlán tiene un ecosistema muy valioso, aunque está en peligro de extinción, combina cuatro climas y juega un papel hidrológico sustancial para la comunidad. Tiene además un bosque mesófilo. Podrás apreciar la formación de nubes y en algún punto se observa el Pico de Orizaba.
No te pierdas: Templo Santo Tomás Apostol de estilo churrigueresco, fue edificado en el siglo XVII.
Explora: Cerro Cuachirindó, posee una vista panorámica; Monumento a guerreros zapotecas Juppa y Cuachirindoo; y la Gruta El arco de Ya-huela, cueva dentro del parque ecoturístico
Platillos recomendados de la región: Trucha.
SAN ISIDRO LLANO GRANDE
Representa a una de las comunidades más limpias de todo el país, y es de las pocas en el mundo que aún viven dentro del bosque.
Explora: Cascadas Pinovete; Llano de Berro; Valle de Pinos, donde podrás observar flora y fauna (en especial aves); Sepultura El Peñasco; Mirador las Torres; y Mirador Yaa Tini.
Platillos recomendados de la región: Hierba de poleo
SANTA CATARINA LACHATAO — “Llano valle encantado”
Este lugar es conocido por su medicina tradicional y curandería.
Existe gran variedad de cultivos orgánicos, entre ellos manzanas, membrillos y hortalizas.
No te pierdas: Templo Santa Catarina, podrás apreciar retablos originales y minuciosos tallados en madera de estilo Barroco; Ex-hacienda minera Cinco Señores.
Platillos recomendados de la región: Chichilo, hongos- menús vegetarianos, tamales de frijol y agua de maíz con cacao.
SANTA MARTHA LATUVI — “Hoja enrollada”.
Es un comunidad conocida por el agroturismo. La producción de frutas representa la fuente de ingreso más importante del lugar.
No te pierdas: La Feria de la Manzana, en julio. También puedes visitar a los productores de tepache y pulque, así como un temazcal.
Explora: Recorrido del Camino Real; Ruta Prehispánica; Cascada del Molcajete; Manantial; Piedra del Corredor; mirador natural en donde se encuentra el Río el Arco.
Platillos recomendados de la región: Pulque y tepache. Se puede conocer el proceso de elaboración de mermeladas y ates.

Llano de las Flores
SANTA MARÍA YAVESÍA
Destaca la limpieza de la comunidad y su biodiversidad con bosques antiguos. Su ecosistema está compuesto por bosques mixtos de pino y encino, así como por un bosque mesófilo. En la comunidad nace el Río Papaloapan y hay numerosas grutas.
No te pierdas: Ex-hacienda minera; Templo de la Concepción, edificado en el siglo XVI por frailes franciscanos y característico por sus techo de cúpulas
Explora: Cascada de Lotoa; Caminata a Cueva de la Virgen; Camino Real; El Rosario, en donde podrás apreciar un abastecimiento de agua.
Artesanías: Taller artesanal de creaciones en madera.
Platillos recomendados de la región: Trucha, pan, mermeladas, asiento vegetariano de chintextle.
CAPULÁLPAM DE MENDEZ
Capulálpam posee el título de Pueblo Mágico y está situado en una de las áreas naturales mejor preservadas. Paisajes boscosos. Variedad de flora y fauna.
No te pierdas: Templo San Mateo, construido con cantera amarilla en los siglos XVII y XVIII, podrás encontrar numerosos retablos; Centro de Medicina Indígena y Tradicional, ofrecen limpias, masajes, temazcal y medicamentos naturales.
Explora: Centros Recreativos Los Sabinos y Los Molinos, lugares de esparcimiento y recreción- podrás hacer rapel en Los Molinos; Mirador El Calvario y Mirador de la Cruz Blanca; Cerro Pelado, lugar ideal para los que buscan aventura; Grutas la Cueva del Arroyo.

Capulálpam de Mendez
LA NEVERÍA
Pequeña comunidad con un centenar de habitantes, cuyas casas descansan sobre un valle entre montañas. Su nombre se debe a la actividad que desarrollaban sus pobladores a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Durante los meses de frío invernal se dedicaban a la elaboración y comercialización de hielo natural, éste solía transportarse en burro hasta la capital de estado.
Explora: Ruta histórica de la comunidad, podrás apreciar pinos jóvenes de diferentes especies. También hay dos miradores naturales con vistas panorámicas llenas de encinos, fresnos y oyameles. Además, al seguir la ruta podrás disfrutar de una cascada, arroyos y campos de cultivo.
SAN MIGUEL AMATLÁN — “Lugar de amates”
Prolifera el encino amarillo, se observan hermosos paisajes y puedes encontrar magueyes silvestres.
No te pierdas: Centro Ecoturístico Yagatzi; Los Chapoteadores, lugar con formaciones naturales; Museo del Origen de los Pueblos Mancomunados, se exhiben fotografías de la comunidad de distintas épocas.
Explora: Ex-haciendas mineras con numerosos acueductos; Mirador Loma Amarilla; Cerro Pelado, lugar ideal para los que buscan aventura.
Talleres: Clases de cocina
Platillos recomendados de la región: Moles que incluyen el chichilo, caldo de habas, amarillo y atole.

Llano de las Flores
GUELATAO DE JUÁREZ
No te pierdas: Laguna Encantada, rodeada de jardines; y el Museo del Pensamiento Juarista. También podrás encontrar una réplica de la casa de la infancia de Benito Juárez.
Explora: Turismo Yeela-Too, organiza paseos culturales y pesca deportiva de lobina negra
BENITO JUÁREZ
Posee una vegetación boscosa de coníferas y flora diversa.
No te pierdas: Los Pinabetes, área arbolada con pinos de hasta 300 años de vida y hasta 30 metros de altura.
Explora: Puente colgante; Piedra Larga; caminatas con avistamientos de cuervos y a veces coyotes; sus cascadas.
Artesanías: Granja del Señor Eli, aquí se muestran oficios de la localidad.
Platillos recomendados de la región: Mole de gallina criolla.
SAN JUAN ATEPEC, LLANO DE LAS FLORES — “Cerro donde abunda el agua”
La comunidad está ubicada en una alta meseta. Posee un bosque mesófilo con especies como encinos, madroños y pinos. Podrás disfrutar de una bella vista entre veredas y de la torre para la observación de aves.
No te pierdas: Pozo Encantado, donde se llevan a cabo ceremonias religiosas.
Explora: Cascada Velo de Novia; Cueva de los Ladrones; un río subterráneo; Parque Ecológico Bicentenario Daniel H. Alavés, aquí podrás ver pinturas rupestres, también cuenta con un área de juegos infantiles; Mirador Nuevo Amanecer.
Platillos recomendados de la región: Guisado de mostaza, mole de guajolote, amarillo de papas o chícharos y caldo de res.

Capulálpam de Mendez