domingo, mayo 28

Steven Brown, el músico que creyó en Oaxaca

0

“Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua”. Este epitafio está inscrito sobre la lápida del poeta romántico John Keats, enterrado en un cementerio protestante en Roma, Italia. A esta tumba, en los años ochenta, llegó el compositor Steven Brown; el músico prendió su grabadora y comenzó a leer poemas del autor británico, quería capturar la esencia del lugar. Este momento resultó en una pieza que el compositor y fundador de la emblemática banda Tuxedomoon desempolvó para interpretar en su primer concierto como solista, con repertorio propio.

Como una leyenda, el también fundador de Nine Rain ejecutó el recital, al que tituló “Steven Brown plays Steven Brown”, en un espacio sui generis que de vez en cuando programa conciertos: el Jardín Cebú. Durante esa presentación, el músico no dejó de lado la sincronicidad en la que cree con devoción.

Al hablar del momento en el que se encuentra como creador, evoca su vida en Oaxaca, donde se avecindó hace décadas, en el municipio de San Pedro Ixtlahuaca. Ha visto crecer la urbe como ha visto el descontrol en temas como el transporte, las vialidades, la privatización de espacios públicos, la inseguridad y “los elefantes blancos”; a pesar de todo, su amor por la verde Antequera es tan grande que no considera mudarse a otro estado. A lo largo del año, va y viene a otros países en giras con sus bandas.

Steven Brown viste una camisa blanca, con bordados oaxaqueños; a pesar de los años que lleva hablando español, conserva su acento estadounidense. La conversación se da en la mesa de la cocina del artista plástico Guillermo Olguín, al interior del Jardín Cebú, espacio donde se ha presentado también Lula Pena. Steven Brown bebe té, lo rodean los árboles de macuil, plumerias, bugambilias y ciruelos.

Y aunque ha tocado mil veces en Oaxaca no lo había hecho con su propio repertorio. Fue una ocasión para “lo minimalista”; se recordó a artistas de diferentes épocas, desde John Keats hasta el cantautor italiano Luigi Tenco y muchos más. Mucho piano, mucho canto, mucho bajo y un poco de guitarra, clarinete y sax.

Los espacios para conciertos en Oaxaca se han modificado y la magia ha cambiado. Uno de los espacios referentes para Steven Brown es la bodega de la Antigua Estación del Ferrocarril de la ciudad de Oaxaca, ahora convertida en una sala temática del Museo Infantil de Oaxaca. Ahí, él tocó junto a músicos de distintos géneros musicales; también fue su lugar de ensayos durante una década; le tiene un cariño especial y cuando habla de este sitio, no oculta su nostalgia.

Versatilidad y vanguardia

Steven Brown está orgulloso de su versatilidad; es pionero de agrupaciones tan vigentes como necesarias, nacidas en Oaxaca, como El Ensamble Kafka y Cinema Domingo Orchestra (CDO). Los oídos del público oaxaqueño están perfectamente afinados para apreciar estas agrupaciones. Con Cinema Domingo Orchestra musicaliza filmes silentes, sonoriza y compone música original para películas poco conocidas y valoradas, como La venganza del camarógrafo (Rusia, 1912), Rapsodia satánica (Italia, 1915), El Gabinete del Doctor Caligari (Alemania, 1920) y El maquinista de La general (1926). Esta última protagonizada, coproducida y codirigida por el genio cómico Buster Keaton y la cual acaban de llevar al teatro Esperanza Iris de la Ciudad de México para celebrar los 15 años del Cinema Domingo Orchestra.

Brown puede oscilar entre la composición de música para una banda tradicional de Oaxaca y la renovación de piezas que compuso hace décadas. “Una vez fui al cementerio donde está enterrado Keats y me senté sobre su tumba con una grabadora. Grabé su poesía para tratar de captar algo de la energía y magia del artista. Parte de eso está en el disco que hice en los años ochenta llamado Steven Brown Reads John Keats. Fue experimental, tomé sus letras y armé collages de voces con sus textos, fuera de orden, manipulé voces y palabras. También incluí electrónica; fue un encargo de una disquera de Bruselas”.

Spotify, un enemigo público de los músicos

Al hablar de las plataformas musicales actuales, el artista señala a Spotify como el primer enemigo público de los músicos y a YouTube como el segundo: “Si tú tienes un millón de escuchas en Spotify, sólo te dan 500 dólares, mientras que el dueño es millonario; es una vergüenza, no pagan a los músicos. En YouTube todo es gratis. Mi pregunta es: ¿cómo van a vivir los artistas y creadores? ¿Nos vamos a quedar con un mundo de ‘Ricky Martin’ y ‘Christina Aguilera’ porque sólo ellos venden discos?”. 

Brown lanza los dardos hacia el futuro y se atreve a asegurar que surgirá, como en los años setenta, un movimiento punk de protesta: “esto del streaming pasó tan rápido que creo que todo el mundo está en shock todavía. Ya lo verás, en el futuro los libros van a decir eso. ¿Cómo es posible que trataran así a los artistas? El streaming es criminal, no paga nada y todo mundo lo usa; nadie compra discos”.

Es cierto que se vive un momento histórico e importante porque hay movimientos que defienden los derechos de los músicos; Steven Brown sabe que las batallas son “gigantes”. Se tiene que enfrentar contra “monstruos” de la industria del streaming. Como en todo, sabe que existe un contrapeso y ese se equilibra con la posibilidad irrepetible de hacer conciertos a mano, con pasión y corazón, como el que ofreció en Jardín Cebú que, con suerte, se repetirá y posiblemente quedó grabado para una producción discográfica.

Steven Brown tiene aún mucho qué decir. De momento, cierra un ciclo de presentaciones por la celebración de los quince años de Cinema Domingo Orchestra que tienen todo que ver con sus “pininos” en la composición de bandas sonoras para cine mudo. Los cuales se remontan a las cintas de 8 milímetros que musicalizaba con amigos de manera informal los fines de semana en el jardín de una casa que rentaba en Oaxaca.

“Básicamente eran palomazos acompañados de películas, pero poco a poco los músicos fuimos tomando más en serio el asunto, empezamos a ensayar y a probar ideas”. Así comenzó Cinema Domingo Orchestra, agrupación con la que ahora recorre festivales de la República mexicana y visitará otros países. Su multiculturalidad es evidente, Steven Brown está hecho tanto en Estados Unidos como en varios países de Europa y Oaxaca.

 

Share.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qué Pasa Oaxaca