Mercedes López es originaria de Oaxaca. Aquí encontró en el dibujo un vehículo para expresar sus inquietudes sobre la muerte y la vida desde pequeña. Ella ha sido una de las mujeres que ha abierto brecha en un campo ciertamente prolífico pero que hasta hace poco estaba completamente dominado por hombres: las artes gráficas. Hoy es una artista reconocida con una trayectoria sólida y en constante evolución que además de sus labores de producción y exposición de obra gráfica, escultórica y pictórica, dedica gran parte de su tiempo a esparcir sus conocimientos con cursos y talleres dentro y fuera del Estado.
En el Taller Producción Zanate Mercedes comparte en conversación con Qué Pasa Oaxaca sus motivaciones y retos. Ubicado en el barrio de Jalatlaco, el amplio y luminoso taller en el que vienen a trabajar decenas de artistas locales y foráneos hospeda hoy parte de la obra más reciente de Mercedes: grabados al agua fuerte y al aguatinta (dos de sus técnicas favoritas), acuarelas y dibujos. Éstas son algunas de las piezas que Mercedes nos muestra mientras afirma con emoción que ha contado con el apoyo de mucha gente y en especial de grandes maestras y maestros como Akiko Miyashita, Shinzaburo Takeda, o Daniel Flores. Éste último fue su profesor en el Taller Rufino Tamayo y es actualmente director del Taller Producción Zanate.
“Mi formación primera fue en la Casa de la Cultura y en el Taller Rufino Tamayo que creo son las opciones primeras que tenemos en Oaxaca para acercarnos a las artes”, asegura Mercedes. “Y hacen muy bien su labor porque desde niña o adolescente uno puede acercarse a estos espacios en Oaxaca y siempre encontrar sus puertas abiertas”. Si bien su primera carrera fue comunicación, reconoce que su inclinación por las artes visuales se manifestó desde que era muy joven: recuerda vívidamente a su padre y a su abuelo dibujar, sobre todo caricatura política, y siente que desde entonces heredó su gusto por el potencial comunicativo que las artes visuales ofrecen.

«Criatura del Jardín». Aguafuerte y aguatinta, 45 x 40 cm 2016
Hubo un tiempo en que representar imágenes de periódicos cautivó el interés de Mercedes, y la reproducción de dichas imágenes en grabado o dibujo se volvió un quehacer constantemente catártico: “Sobre todo estaba muy enfocada en la cuestión de la violencia desatada en el país a partir de los dosmiles. El inicio de mi trabajo fue retomar estas imágenes de nota roja y transformarlas, expresando de esa manera esta preocupación que yo traía”, cuenta mientras barajea sus carpetas sobre la mesa de trabajo. “Pero con el tiempo se fue volviendo cada vez más difícil para mí, muy doloroso volver a plasmar la misma violencia que ves todos los días”.
Mercedes también estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), donde cursó la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales y se especializó en la disciplina de Grabado. En 2012 realizó una residencia de producción gráfica en el Pratt Fine Arts Center de Seattle, en Washington. No esconde que fue de la mano del dibujo que ella pudo ir mutando sus inquietudes y su expresión artística: “La base de mi trabajo es el dibujo. El esqueleto de casi toda mi obra es el dibujo, está presente inclusive en mis acuarelas”.
Fue así que pasó de representar fotografías con alto contenido violento, a reflexionar sobre las posibilidades estéticas del bulto funerario, y esto –aunado al pulular que la ha llevado a vivir en ciudades que han sido asoladas por la violencia extrema, como Monterrey, Hidalgo o Cuernavaca– la llevó a problematizar el concepto de dualidad entre la vida y la muerte: “¿Cuál es el sentido del cuerpo muerto? ¿Puede ser el de renacer? […] El cuerpo atado, que a veces es abandonado (como pasa mucho en México), se convierte poco a poco –en las representaciones de mi trabajo– en el bulto funerario, que a su vez se vuelve una semilla. Es una metamorfosis y la intento expresar no sólo en las imágenes sino también en los conceptos de mi trabajo. Por eso se volvió tan importante para mí la consigna ‘Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla’.
De ahí su sentido impulso por representar la vida. Esto la llevó a estudiar la Maestría en Producción Artística en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde realizó una estancia de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas de dicha universidad para analizar la relación Arte-Naturaleza, uno de los temas centrales de su trabajo visual. “Yo siempre he visto al arte como un proceso de investigación”, nos dice, y esto nos hace recordar que actualmente realiza la especialidad en Historia del Arte en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, sede Oaxaca.
Mercedes López concluye reconociendo que el circuito de las artes gráficas en Oaxaca ha sido históricamente masculino y que es gracias al esfuerzo de las mujeres que han picado piedra (literal y metafóricamente) para abrirse camino, que los espacios se han vuelto más incluyentes. “Por fortuna hay más apertura, hay más participación de las compañeras. Si soy sincera, al principio fue difícil para mí, pues el grabado era considerado un oficio de hombres. Se argumentaba que las técnicas tradicionales en madera y metal eran trabajos pesados, pues había que usar la prensa, entre otras herramientas; entonces había ese estigma contra las mujeres haciendo grabado. Ya cuando una comienza a trabajar se da cuenta que no es tan difícil usar las máquinas. Por eso creo firmemente que enseñarnos entre nosotras es una acción muy poderosa para ir reduciendo esas brechas”.
Con el entusiasmo que ha caracterizado la charla, Mercedes anuncia sus próximas actividades: “En febrero voy a participar en una exposición colectiva por el 1er aniversario del Taller Hoja Santa cuya dirección la llevan puras mujeres. En marzo tenemos la segunda edición de Mujeres en la Gráfica Oaxaqueña, una exposición que arrancó el año pasado en el marco del día de la mujer y que reúne a la mayoría de las mujeres que estamos haciendo grabado en Oaxaca. Esto será en la galería de la Escuela de Bellas Artes. En abril voy a tener una exposición individual de gráfica y pintura en la Galería Tëmenk, y también en abril tenemos otra exposición en el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) en donde vamos a participar 30 artistas para conmemorar los 17 años de la Revista Mujeres”. La lista de exposiciones se vuelve interminable, como interminable parece su pasión por crear y acercar la gráfica a quien tenga la sensibilidad, el compromiso y la curiosidad necesarias para dicho arte.
mercedesoax@gmail.com
Instagram: Mercedes Lopez

«Tus secretos». Aguafuerte y aguatinta 45 x 40 cm, 2016
1 comentario
Felicidades Mercedes. Sigue adelante ,saludos