El Jardín Etnobotánico de Oaxaca es más que un simple jardín, pues no solo está dedicado a aquellos que aman las plantas. Su diseño estuvo a cargo de un equipo que incluye a Luis Zárate, Alejandro de Ávila y al artista oaxaqueño Francisco Toledo. Toledo, mejor conocido como “El Maestro”, no sólo era una leyenda de las artes, también era el hombre detrás de las instituciones culturales de la ciudad. El propósito de este espacio y su nomenclatura como “etnobotánico” responde a una exploración de la relación entre plantas y personas. El jardín es una especie de cuento que nos narra las tradiciones culturales y artísticas de Oaxaca, así como su lugar dentro de la historia natural de México. Por esta razón, el lugar es una visita obligada para visitantes y residentes por igual.
Y por poco y no existe…. Localizado detrás del punto de referencia más importante de Oaxaca, el Centro Cultural Santo Domingo, el terreno que actualmente ocupa el jardín originalmente era parte del monasterio de Santo Domingo, hasta que fue ocupado por el ejército mexicano por más de 120 años. En 1994, cuando el gobierno federal ordenó la reubicación de la guarnición, el gobierno del estado desarrolló un plan para convertir al lugar en un hotel de lujo, centro de convenciones y estacionamiento, pero el grupo liderado por Toledo presionó en favor de la propuesta de un jardín y ganó. Fue así como el Etnobotánico abrió sus puertas oficialmente en 1998.
El resultado es un hermoso jardín que muestra la flora originaria de Oaxaca, que también es la región con mayor biodiversidad del país. Todas las plantas que ahí se encuentran fueron llevadas especialmente desde diferentes partes del estado, y cada una tiene su historia. En el lugar se pueden encontrar plantas medicinales, comestibles (que dan vida a la cocina tradicional), así como un área de “rescate”, donde se pueden ver agaves y cactus que han sido rescatados de proyectos de desarrollo en otras partes del estado.

Foto: Stasia Garraway
La falta de señalización en el jardín es intencional, y genera una fluidez estética interesante. Por lo tanto, para poder disfrutar y entender los espacios en su totalidad, solo se puede visitar el lugar mediante un tour guiado. Los recorridos tienen una duración de una o dos horas (según el idioma) y están disponibles en español e inglés. Los guías son conocedores y apasionados. Por su parte, los visitantes aprenderán sobre la historia y los cuidados que se le dan al jardín, así como el significado y algunos de los usos prácticos de muchas de las plantas que están ahí.
Entre las plantas medicinales y ceremoniales está el mezquite y copal, este último produce una resina que sirve de incienso y cuya madera se utiliza para la elaboración de alebrijes; y, por supuesto, nuestros queridos agaves, con los que se produce mezcal. También hay una sección entera del jardín (y del recorrido) dedicada a los cultivos de alimentos tradicionales, como la “hierba de conejo”, el maíz, los frijoles, el chepil (que se usa en el tamal del mismo nombre), jícama, amaranto, tomates y chía.
Este 2018 el jardín celebra su 20 aniversario y sigue creciendo gracias a la reciente instalación de un invernadero donde se pueden encontrar varios grupos de plantas de los climas húmedos de Oaxaca, tales como orquídeas, cacao y bromelias. Además, en este espacio se trabaja para proteger especies en peligro de extinción y tiene un alto enfoque en la sustentabilidad. Todas las plantas son suministradas de agua a través de una cisterna alimentada con aguas pluviales y el panel solar del jardín permite que sea completamente autosuficiente en términos de energía. El invernadero usa un sistema de enfriamiento geotermal en lugar de aire acondicionado, impulsando el compromiso del jardín hacia prácticas sustentables. Tal como lo menciona el Dr. Alejandro de Ávila: “Vemos hacia el futuro, no sólo al pasado”.
En un mundo que se desarrolla a pasos acelerados, el papel del jardín como recinto histórico y de conservación, además de enseñanza de tecnologías sostenibles, se ha vuelto más relevante que nunca. Naturalmente, esto convierte al Etnobotánico en algo más que un simple jardín.
Los tours están disponibles en el siguiente horario:
Martes a sábado: 11am
$100 MXN
Español (duración de una hora)
Lunes a viernes, 10am, 11am, 12pm, 5pm
Sábado: 10am, 11am, 12pm
$50 MXN

Foto: Stasia Garraway

Foto: Stasia Garraway

Foto: Stasia Garraway
Stasia Garraway Photography: www.stasia-gphotography.com
* Este artículo fue publicado originalmente en febrero de 2016 y ha sido actualizado.