lunes, diciembre 4

Chogo Prudente y La Banda

0

Recientemente tuve el honor de visitar al músico Chogo Prudente en su casa en el pueblo de Santiago Llano Grande, apodado la Banda, en la región de la Costa Chica de Oaxaca. La música constituye las raíces de este lugar y está influenciada tanto por las tradiciones afromexicanas como indígenas Amuzgo. El nombre de la Banda hace orgullosamente referencia a un grupo de músicos, famosos en la región durante las décadas de 1950 y 1960. El padre de Chogo tocaba la trompeta en este grupo, al lado del saxofonista Cliserio López, último miembro de la agrupación que permanece en vida. Durante mi exploración del pueblo, Chogo me presentó a Cliserio, quien nos recibió en su casa y tocó sólo para nosotros.

La Costa Chica es el hogar de una de las más grandes comunidades afromexicanas. Después de años de marginalización, esta comunidad finalmente ha sido reconocida como grupo minoritario por la Comisión de Cultura del Senado, con el apoyo de la cantante y senadora oaxaqueña Susana Harp. La comunidad afromexicana tradicionalmente se ha dedicado a la ganadería y Chogo creció siendo pastor. Tiene su propio rebaño que cuida junto con su hijo Rai, quien además lo acompaña tocando la quijada y la arcusa.

Foto: Anna Bruce

Foto: Anna Bruce

Foto: Anna Bruce

Los padres de Chogo murieron antes de que él cumpliera tres años; es por eso que creció con sus familiares y con el apoyo de su padrino. El hecho de crecer sin la estabilidad de una familia cercana lo ha afectado profundamente. De hecho, él describe cómo de joven pasaba su tiempo libre caminando en las calles; cantando para olvidar que era huérfano. Desde entonces, a través de la música, Chogo comparte sus más profundas emociones. En el escenario, su voz es extremadamente versátil; captura la pena, pero también el gran placer que le brinda su vida de músico, agricultor y maestro. Su música habla sobre la belleza de su hogar:  la tierra, sus animales y, sobre todo, su gente.

En su juventud, Chogo escuchaba los éxitos musicales en las bocinas del pueblo. En las cantinas, escuchaba corridos al mismo tiempo que se aprendía, al lado de sus amigos, los sofisticados boleros. Muchos de esos, por ejemplo, la hermosa Luz de luna, fueron compuestos por el compositor afro-mexicano Álvaro Carrillo, cuyas canciones fueron interpretadas por cantantes de fama internacional como Frank Sinatra. Una vez que Chogo se “empapó” de todo esto, creó su propio repertorio con el propósito de describir genuinamente su hogar y la gente.

En ti encontré la luz de mi camino
Sería mentir que nunca te he querido

Mi Gran Amor, Como un Lunar: Boleros de la Costa Chica, Discos Corason, 2016

Foto: Anna Bruce

Él es uno de los pocos músicos que se ha presentado dos veces en el prestigioso Festival Internacional Cervantino (2016 y 2018) y el primer músico afromexicano en haber tocado en el Teatro Macedonio Alcalá con la sala llena.

Encabezó el Festival Internacional Cervantino en 2018, producido por Discos Corason, durante el cual interpretó canciones de su autoría y algunas compuestas por su padrino, Paco Melo. Melo era cantante, compositor, maestro, político local y el encargado de llevar escuelas al pueblo y de “sacar a los estudiantes borrachos de los bares para que estuvieran frescos y listos para ir a la escuela al día siguiente”. Fue una inspiración para Chogo, quien dice: “siempre que lo necesitaba, ahí estaba… era mi guía, mi fuerza impulsora, me cuidaba la espalda”.

Hay muchos que llevan el nombre de Prudente en la Banda, pero Chogo es el único que crea música sobre el lugar, sus tradiciones y que además lo presente al público nacional. Algunas personas del pueblo, en un principio se sintieron incómodos con la fama de Chogo, pero ahora, se sienten orgullosos.

Mientras me quedé con Chogo, tuve el honor de presenciar una sesión de jam con los productores de Discos Corason. Fue una introducción genial a la personalidad de Chogo y a su manera de trabajar. Su actitud fue tenue y graciosa, al mismo tiempo que mantenía su concentración y atención hacia los detalles; revisando y trabajando una y otra vez cada canción.

Foto: Anna Bruce

Más tarde ese mismo día,  Chogo organizó una clase de baile para niños en su casa, quienes aprendieron movimientos de La iguana, un baile que puede ser física y salvajemente desafiante. Esta danza requiere que el hombre dé un brinco horizontal y que aterrice con las manos, al mismo tiempo que levanta vuelo para mostrar la cara más loca que pueda hacer. Chogo ofrece estos talleres gratis para motivar a los jóvenes del pueblo, muchos de los cuales ya lo han acompañado en los grandes escenarios (Cervantino, Macedonio Alcalá y Gota de Plata en Pachuca).

En la última noche de nuestra estancia, Chogo presentó un concierto fascinante en la cancha de basquetbol del pueblo. Todo el pueblo asistió, llenando todos los asientos y piso disponibles e inclusive cubriendo el pasamanos del parque. Esta fue una bella “probadita” de las composiciones de Chogo acompañadas de las danzas tradicionales de la Costa Chica como La iguana y La danza de la tortuga. Rai estuvo a la cabeza de la presentación de la famosa Danza de los diablos. Esta danza era originalmente representada por esclavos africanos, quienes portaban máscaras de madera, cuernos de venado, crin de caballo y chaparreras.

Foto: Anna Bruce

Foto: Anna Bruce

El espectáculo era más sugestivo que sutil y tenía cautivado a la gente. Elementos “serios” se intercalaban con una interpretación más bien cómica y surreal; animales persiguiendo mingas (payasos), hombres vestidos de mujer con pelucas fosforescentes, máscaras y vestidos cortos y apretados. Como éramos los únicos güeros, a cada risa, éramos señalados y acarreados a la pista de baile; un poco abrumador para una británica como yo, pero divertido para todos los demás.

Fue la definición de un “evento épico”. ¡Incluso la madre naturaleza se lució con un arcoíris e relámpagos!

Este artículo fue publicado originalmente en el volumen 6 de nuestra revista en julio de 2019.

Foto: Anna Bruce

Share.

About Author

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qué Pasa Oaxaca