jueves, junio 8

Arte en Oaxaca – Julio 2017

0

Julio es un mes que en Oaxaca significa el mayor flujo de turismo durante todo el año, las calles del centro se ven repletas, toda la ciudad se prepara para esta temporada especial, y desde las infinitas calendas que pasan una tras otra por Santo Domingo hasta los mini-mercados que se pueden encontrar en las calles laterales, Oaxaca se prepara para el lunes del cerro o “Guelaguetza” y todas las festividades que la acompañan.

¿Qué podemos encontrar durante nuestra visita en cuestiones de arte?, la siguiente es una selección de exposiciones disponibles en el estado, el cual que tiene más galerías y espacios de arte por metro cuadrado que cualquier otro lugar que yo conozca.

Exposición de Gráfica Toledo/INBA  –  CASA

Ubicada en el Centro de las Artes de San Agustín, a 30 minutos de la Ciudad de Oaxaca, el CASA fue una vez fábrica de hilados y tejidos fundada en 1883, abandonada durante los 80 ́s y en los años dos mil recuperada por Francisco Toledo para ser el primer centro de las artes ecológico en Latinoamérica, es dentro de este espacio de arquitectura industrial que existe una bóveda que alberga una curaduría de la colección de grabado que Toledo fue acumulando durante 40 años y después donaría al INBA, de la misma manera que lo hizo con la Biblioteca de Artes Gráficas y su colección de fotografías.

La exposición está conformada por una selección de más de 200 piezas de 50 diferentes artistas, que van desde Miró, Pierre Alechinsky, Tápies, Goya, Durero, Posada, Gabriel Orozco, Dr.Lakra, Picasso, Diego Rivera, Siqueiros, Antonio Saura entre otros.

La primera vez que me paré frente a toda la colección me pregunté, cómo hizo Toledo para conseguir todo esto, y es que 200 grabados son pocos si pensamos en las 25,000 piezas de 1,400 artistas que se encuentran guardadas en las bóvedas del INBA y que igualmente forman parte de la colección.

Vista de exhibición, Colección Gráfica Toledo/INBA, Cortesía CASA

Lo interesante de toda esta abrumadora cantidad son los contrastes de estilos y movimientos a través de la historia del arte contenidos en una sola sala, esta cantidad no resulta en saturación o en contradicciones, sino invita a caminar y explorar cada grabado y artista que se nos presenta, facilitando el factor de asombro al voltear en cada esquina y confrontar un Durero con un Guadalupe Posada, o apreciar un Lucian Freud para después encontrarse un Salvador Dalí.

Centro de las Artes de San Agustín (CASA)
Ave. Independencia, Vista Hermosa, San Agustín, Etla
Lunes-Domingo, 9am – 6pm

De la serie “Los disparates”, Francisco Goya, Cortesía CASA


«Como cuando puedes ver la luz entre los cerros»   –   Casa Estambul

“Como cuando puedes ver la luz entre los cerros” es una exposición colectiva curada por el artista Luis Hampshire y La Comisión donde se reúne la obra de diversos artistas contemporáneos Oaxaqueños entre los que se encuentran Ruben Ojeda, Blanca González, Laureana Toledo, Bayrol Jiménez, Pauline Stork, Pablo Dainzú, Jessica Wozny, Julio García, Emilia Sandoval, Mario Acosta, Claudia Terroso, Santiago Rojo, Javier Santos *Smek, Edith Morales, Plino Villagrán, Mónica Iturribaria, Moises Nava, Miguel Cinta y Jannis Huerta. La exposición se encuentra en Casa Estambul durante todo el mes de Julio.

“Frente a un paisaje de acontecimientos ciertamente desalentador como el que se vive en la actualidad ¿De qué manera responden los artistas en Oaxaca con sus procesos creativos ante un mundo carente de sentido, enajenado y alienado?¿Qué significado tiene el objeto artístico frente a un mundo objetualizado y mercantilmente saturado y sobrevalorado? ¿Existen espacios de apertura ahí justo donde hay clausuras, como posibilidad de ser otra cosa, de trascender?” –L.H

Casa Estambul
Allende 316, Centro Histórico


Tres exposiciones en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo

En esta ocasión el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, ubicado en el centro histórico de Oaxaca, coincide con tres exposiciones en su espacio, desde fotografías del escritor Juan Rulfo, registros de la escena Punk en los 80 ́s y 90 ́s de la Ciudad de México, hasta semillas y flores celebrando la trayectoria de la fotógrafa Cecilia Salcedo.


Quince fotografías  –  Juan Rulfo

Rulfo, mejor conocido como el escritor de libros colosales como el Gallo de Oro, El Llano en Llamas y el que alguna vez Gabriel García Márquez denominó de las mejores novelas escritas, “Pedro Páramo”, nos muestra su visión en esta pequeña selección de fotografías que forman parte de la colección Toledo del CFMAB, no desde las letras sino desde el lente de su cámara, visión que pocas personas conocen.

Las fotografías fueron tomadas durante 1944-1955 en estados como Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz y Puebla. Las fotografías presentan algunas escenas arquitectónicas desoladas, rostros perdidos y paisajes que nos hacen recordar a los cuentos dentro de su literatura, la realidad es que no hay un Juan Rulfo que toma fotos y otro que escribe sino que ambos se encuentran continuamente.


«MEXIPUNX»   –   Rubén Ortiz Torres

MEXIPUNX es una exposición del artista Rubén Ortiz Torres, y como lo indica una de sus biografía de la red, nació en la ciudad de México en 1964, educado bajo el modelo utópico del anarquismo español, durante los años 80 ́s y 90 ́s comienza a registrar la escena Punk y Anarquista de Ciudad de México, una diferencia respecto a los demás fotoperiodistas de esa época, enfocados también en la cultura punk, es que él no visualizaba esta escena a la distancia sino que formaba parte de ésta, produciendo así una documentación más personal, la exposición curada por Laureana Toledo, es un conjunto de fotografías, cintas super 8 y grabados.


«Ver con el alma, escribir con la mirada»  –  Cecilia Salcedo

Esta exposición conmemora los 36 años de trayectoria de la artista Cecilia Salcedo, quien fue directora del Centro Álvarez Bravo durante 1997-2004. La exposición cuenta con una segunda parte llamada “Huajes de Oaxaca” que se muestra en el Centro Cultural San Pablo.

En la obra de Salcedo vemos aproximaciones al proceso de la naturaleza, a la transformación de una semilla, en sus fotografías se pueden observar acercamientos a plantas y flores, pero este no es el único soporte en el que trabaja, podemos observar esculturas y video dentro del espacio, así como una serie de vinilos con fragmentos de su fotografía ubicados en pared y piso, generando una especie de mural.

El título de la exposición resulta como una especie de analogía de cómo la artista percibe el exterior que la rodea, a ese mundo vegetal que se acerca y genera misterio, de cómo se generan lecturas emotivas, en principio “ver con el alma” para después procesarlo lógicamente y concluir con un “escribir con la mirada”.

Centro Fotográfico Manuel Alvarez Bravo
M. Bravo 116, Centro Histórico
Lunes, Miércoles-Domingo 9:30am – 8pm


Sigmar Polke en el MACO

El Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca nos muestra una exposición del artista alemán Sigmar Polke, conocido por experimentar con medios como pintura y fotografía y haber trabajado con Gerhard Richter para crear el movimiento “Realismo Capitalista”

La exposición que ahora se presenta en el MACO, “Música de un origen desconocido”, forma parte de la cooperación del año dual Mexico-Alemania donde artistas o curadores de ambos países realizan un intercambio artístico de exposiciones y diferentes eventos en la Ciudad de México, en esta ocasión una serie de Sigmar Polke visita Oaxaca para presentar unos 40 gouaches realizados en 1996, estas pinturas fueron seleccionadas por el artista y el historiador alemán Gotz Adriani, dando como resultado esta exposición creada y expuesta con anterioridad en el Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania- Institut Für Auslandsbeziehungen (ifa).

Dentro de la serie de pinturas podemos encontrar abstracción. La exposición muestra las diferentes capacidades del artista en materiales y estilos, así como en lingüística, pues son los títulos de las obras que detienen al espectador, invitándonos a encontrar una relación entre lo que vemos y lo que observamos.

Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO)
Macedonia Alcalá 202,Centro Histórico
Lunes, miércoles – domingo, 10:30am – 8pm

 

«El deseo que corrompe»  Orlando Velázquez   –   IAGO

El IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) es de las bibliotecas de arte más completas en Latinoamérica, cuenta con secciones específicas de pintura por movimientos y artistas, así como salas dedicadas a fotografía, arquitectura, grabado, diseño y cientos de rarezas.

Fue la biblioteca personal del artista Francisco Toledo, abrió sus puertas al público en septiembre de 1988 y ha ido creciendo durante más de 20 años. Es en su sede del andador turístico de Alcalá, frente a la Iglesia de Santo Domingo, donde hay una sala de exhibiciones dedicada a la gráfica y que exhibe la obra de Orlando Velázquez, una serie de Xilografías de gran formato que explora temáticas políticas y sociales dentro de la vida del mexicano.

La gráfica de Orlando Velázquez retoma la situación de violencia y corrupción que vive México día con día, esa delgada línea que continuamente desparece entre las figuras de poder y su capacidad por corromperse. Mediante el uso de simbología, narcos con sus Humers, policías zopilotes golpeando con macanas a una persona, Orlando narra una fábula mexicana contemporánea de lo que está pasando en las sucias aguas de la política y la economía de este país.

“El deseo que corrompe” no es más que la lógica continua que parecieran seguir la mayoría de personas que están arriba, las xilografías de la exposición parecieran una serie de hechos de lo que tal vez ya todos sabemos pero que, al representarse, generan un efecto aún más potente y grotesco.

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO)
Macedonia Alcalá 507, Centro Histórico
Lunes, Miércoles-Domingo 9:30am – 8pm

 

Share.

About Author

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qué Pasa Oaxaca