sábado, diciembre 2

Arte en Oaxaca – Cinco exposiciones para ver en agosto

0

 Oaxaca reverdece con estruendo a estas alturas del año. Las exposiciones de arte que ahora le abren las puertas al octavo mes parecen rendirle homenaje a esta compleja labor veraniega de darle vida a todos los cerros. Un ejemplo es la exposición Endemismo nacida en el seno de la Reserva de la Biósefera Tehuacán-Cuicatlán, cuyos colores y formas se pueden disfrutar hoy dentro y fuera de los museos y galerías de Oaxaca. A continuación compartimos nuestra reseña mensual con cinco de las muchas exposiciones que podrán ser vistas en agosto.

 

ENDEMIMSO
COLECTIVA

Obra: Árbol Verde de Israel Nazario · Detalle: Rafael E. Lozano

Endemismo, arte contemporáneo y la biósfera de Oaxaca es la nueva exposición que el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) trae a sus galerías, en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo de los Pintores Oaxaqueños A.C. La curaduría (y gran parte del proyecto) estuvo a cargo de Nancy Mayagoitia Hill, quien imaginó y gestó la idea de promover el imaginario de la Reserva de la Biósefera Tehuacán-Cuicatlán – recientemente reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural y Natural (Mixto) de la Humanidad – a través de las pinturas y fotografías de decenas de artistas reconocidos en Oaxaca.

Las y los artistas que exponen en el MUPO los resultados de visitar y representar una de las zonas más biodiversas del país y del continente son: Abelardo López, Cecilio Sánchez, Daniele Crepaldi, Eddie Martínez, Emiliano López, Enrique Flores, Felipe Morales, Filemón Santiago, Guillermo Pons, Jarol Moreno, Josefa García, Israel Nazario, María Rosa Astorga, Raúl Herrera, Saúl Castro, Virgilio Santaella, Antonio Turok, Cecilia Salcedo, Marcela Taboada y Vicki Ragan. Sus obras (también muy diversas en perspectivas y técnicas) podrán ser visitadas durante un par de meses más en las instalaciones del MUPO.

Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO)
Independencia 607, Centro, Oaxaca
Toda la semana de 10 a 18 h

 

IN QUALLI IN YECTLI
VIYEGAX

Foto: Rafael E. Lozano

In Qualli In Yectli es la exposición de pintura, obra gráfica y arte-objeto más reciente de César Villegas González (Viyegax) diseñador gráfico y artista urbano Oaxaqueño que ha indagado en varias técnicas y soportes (dibujo, pintura, grabado, escultura, diseño editorial y gráfico) y ha colaborado con diferentes colectivos y talleres de la ciudad de Oaxaca. Ahora impulsa su obra y la de sus contemporáneos a travéz de Adoratorio, caseta de arte y diseño, un proyecto autogestivo para la difusión artística y cultural desde el Mercado Benito Juárez, espacio que ahora hospeda sus piezas inéditas, que en oponión de Porfirio Santibáñez Orozco “están cargadas de realidad pero contienen, también, un profundo simbolismo que desafía nuestra imaginación”.

Adoratorio Caseta de Arte y Diseño
Ricardo Flores Magón Caseta 117, exterior del Mercado Benito Juárez, Centro, Oaxaca
Lunes a sábado de 9 a 20 h, y domingos de 11 a 17 h

 

LA RAZA: EL MOVIMIENTO CHICANO Y LA FOTOGRAFÍA
COLECTIVA

Foto: difusión CFMAB

El Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB) ha montado la Colección en Vivo IV, a cinco décadas de 1968, que cuenta con tres exposiciones de fotografía que pueden ser visitadas de manera gratuita en sus instalaciones. Colección en Vivo es un ejercicio que el CFMAB ha desarrollado anualmente desde 2015 con el propósito de analizar y difundir la Colección Toledo de fotografía y abrirle sus puertas al público en general.

La Raza: el movimiento chicano y la fotografía, es una de las tres exposiciones que abrieron sus puertas en julio. Edward McCaughan fue el responsable de la curaduría de una exposición que aborda los temas que el propio movimiento chicano arropó a mediados de los sesentas: racismo, educación bilingüe, la brutalidad policial, los derechos de prisioneros, inmigrantes, y mujeres, la sindicalización de los trabajadores del campo, salud y vivienda públicos, arte comunitario, las luchas de liberación del tercer mundo, y la guerra en Vietnam.

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
M. Bravo 116 Esquina con García Vigil, Centro, Oaxaca
Miércoles a lunes de 9:30 a 20 h

 

“GUCHACHI’ REZA: IMAGEN, POLÍTICA Y LENGUAJE”
COLECTIVA

Foto: Difusión CFMAB

Guchachi’ Reza significa Iguana Rajada en Zapoteco del Istmo de Tehuantepec. Fue el nombre que llevó la revista de circulación local auspiciada por el Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán durante los 70’s y 80`s. En ella trabajaron los hermanos Víctor y Gloria de la Cruz, Macario Matus, Elisa Ramírez y Francisco Toledo, quienes se esforzaron en sostener y promover la cultura en Juchitán, abordando en sus páginas temas sociales, artísticos culturales y políticos del momento.

Especial importancia tuvieron las fotografías en las páginas de la revista; con participaciones de artistas como Graciela Iturbide, Hugo Brehme, Henri Cartier-Bresson, Sotero Constantino Jiménez y Flor Garduño, entre muchos otros. Dichas fotografías, junto con materiales de la Guchachi’ Reza, forman parte de la Colección Toledo de fotografía que ahora se exponen en una de las salas de Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, en el marco del programa “Colección en Vivo”.

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
M. Bravo 116 Esquina con García Vigil, Centro, Oaxaca
Miércoles a lunes de 9:30 a 20 h

 

RENATA VON HANFFSTENGEL: SIGNOS DE LA HISTORIA
RENATA VON HANFFSTENGEL

Foto: Difusión CFMAB

Renata Von Hanffstengel ha sido una “incansable promotora de las relaciones culturales germano-mexicanas, fotógrafa activa en los años setenta y ochenta (…) investigadora acuciosa del exilio alemán en México provocado por la segunda Guerra Mundial, profesora de la UNAM, y viajera por el mundo y los pequeños pueblos mexicanos” como se puede leer en el texto de sala. En el marco de “Colección en Vivo” el CFMAB ha reunido en Signos de la Historia, fotografías y objetos que representan los fragmentos históricos en los que Renata fue espectadora y partícipe en México y Alemania entre los años 60’s y los 80’s.

Con la curaduría a cargo de Alejandro Castellano, la primera de tres salas rinde homenaje al movimiento estudiantil de 1968 en México. En la segunda hay una transición (o puente) a la vida entre dos países que habita una mujer cuya madre fue mexicana y padre alemán. En la tercera y última sala están expuestos sus ensayos fotográficos sobre la vida en Alemania del Este entre 1978 y 1981, y materiales sobre su labor como cronista del III Coloquio Latinoamericano de Fotografía, que se llevó a cabo en 1984 en La Habana, Cuba.

Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo
M. Bravo 116 Esquina con García Vigil, Centro, Oaxaca
Miércoles a lunes de 9:30 a 20 h

Share.

About Author

Escribe, fotografía, documenta y reportea desde Oaxaca, México.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qué Pasa Oaxaca