lunes, marzo 20

Arte en Oaxaca: Agosto

0

Nuestra bella Oaxaca seguido se encuentra detrás del visor de las cámaras. No importa si llevas un equipo profesional, un selfie stick, o un drone que planea por los aires, la ciudad se presenta como una modelo dispuesta y lista para dar su mejor ángulo a los fotógrafos. Sin embargo, entre Oaxaca y la fotografía hay una historia mucho más añeja que la de #oaxacademisamores o la clásica foto entre los pasillos de órganos del Jardín Etnobotánico.  Un acontecimiento memorable en la historia de la fotografía oaxaqueña fue la apertura del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, en 1996.  En medio de las celebraciones por el 20 aniversario de dicha institución, la comunidad fotográfica local alcanzó un hito más con la más reciente edición del Fotoax: Encuentro Internacional de Fotografía, el cual se llevó a cabo entre los días 30 de julio y 6 de agosto. Fotoax ensambló un programa ambicioso: 8 días de conferencias, talleres, presentaciones de arte y exposiciones, entre las que se incluyeron la segunda Bienal de Fotografía Oaxaca.

Fotoax 2016 ha concluído, pero los amantes de la fotografía todavía pueden visitar las diferentes exposiciones que hay en la ciudad.  A continuación podrán encontrar una lista completa de todas las exposiciones, así como mis reflexiones sobre algunas de las muestras.

BIENIAL DE FOTOGRAFÍA OAXACA
Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo

Esta segunda edición de la Bienal de Fotografía Oaxaca ofrece una mirada a lo que se enfoca detrás de los lentes de los fotógrafos incipientes de todo el país.  El trabajo de 17 fotógrafos, seleccionados entre 350 aspirantes a la Bienal, abarca desde los poderosos proyectos documentales en blanco y negro, los cuales observan  las tácticas anarquistas de las protestas en Brasil,  la vida en los circos y los deportes habituales de Oaxaca, hasta proyectos más conceptuales que registran aspectos comunitarios a través de perspectivas fotográficas vernáculas, la iconografía en las artes visuales, y la manera en que el medio fotográfico se relaciona con la idea de “la realidad”.

Aarón Cadena Ovalle fue el ganador de la BFO2016 por su proyecto: “Black Bloc: estética de la NO violencia”. Por otro lado, Lucía Castañeda Garma con “Copina doméstica”,  Juan Cardona Medina  con “Circo” y  Pedro Solano de la Rosa con “Tránsito” recibieron menciones honoríficas.

La Bienal estará expuesta en el Centro Fotográfico Álvarez Bravo hasta el 30 de agosto.
M. Bravo #116, esquina con García Vigil, Centro Histórico.
Lunes, miércoles – viernes, 9:30am – 8pm

aaron

Foto por Aarón Cadena Ovalle, ganador de 2nd Bienal de Fotografía Oaxaca 2016. Foto de CFMAB.

MONSTRUO – GERARDO MONTIEL KLINT
Casa de la Ciudad

Monstruo, la exposición de Gerardo Montiel Klint, confronta a la audiencia con la noción de nostalgia. El trabajo fotográfico muestra costas solitarias, muelles impávidos que se alzan estoicos entre las olas de un mar amedrentador, paisajes desiertos, cráneos de animales imposibles de identificar, un hombre anónimo con la cabeza cubierta, y retratos enormes de mujeres bellas con expresiones ambiguas. Todo está acompañado por una serie de objetos que recuerdan a los tesoros que se podrían encontrar dentro de una cápsula del tiempo enterrada en cualquier paraje: vestigios sin sentido para el observador ajeno, reliquias impregnadas de recuerdos para aquel que las mantuvo a salvo durante todo este tiempo.

Al moverse a través del laberinto multifacético de objetos e imágenes que irrumpen en la memoria, hay un punto en el que el peso de la nostalgia se aligera y Montiel Klint parece rendirse ante los monstruos que confronta. El melodioso y ondulante movimiento del romper de las olas se repite proyectado sobre la pared al fondo de la galería.  Independientemente de que el agua esté lavando los pecados del artista o arrastrándolos hacia el mar,  la serenidad está ahí, como esperando a ver si Klint puede sucumbir ante su lucha. Si los liberamos, es posible que nos demos cuenta de que hasta los monstruos pueden flotar…

Monstruo estará exhibiéndose en Casa de la Ciudad hasta el 4 de septiembre.
Porfirio Díaz #115, esquina con Morelos, Centro Histórico.
Lunes – domingo, 9am – 8pm

 

DESIERTOS   –   NICOLA LORUSSO    and    VIRUS   –   ZAIDA KERSTEN
Bodega Quetzalli

La exhibición que actualmente se muestra en la Bodega Quetzalli une las exploraciones de Nicola Lorusso en el desierto mexicano del anochecer, y la mirada íntima de Zaida Kersten sobre la enfermedad.

Si no fuera por el título, “Desiertos”, la exposición tiene pocas fotografías que nos ubican en esa área. Lorusso fotografía el paisaje desértico en el auge de su incontenible oscuridad. La luz de un reflector se extiende frente a los lentes de la cámara, la escasa flora, así como los patrones que emergen de la aridez de la arena, resaltan entre la inmensa negrura, misma que no es sino la protagonista del proyecto. Las fotografías confunden a los lentes y hacen que el espectador se pierda en la oscuridad de lo desconocido. Si no fuera por el título delator y unos cuantos indicadores visuales, estas imágenes podrían haber sido tomadas en las profundidades del mar o en la superficie de Marte.

Los trabajos fotográficos mixed-media de pequeña escala que conforman “Virus” reflejan el estado de desesperanza en el que la artista se vio sumergida tras un diagnóstico inquietante. La calidad atmosférica de las imágenes de Zaida Kersten muestran una gran afinidad con el trabajo de la fallecida fotógrafa Francesca Woodman. Parece que ha llegado a crearse una estética propia de la angustia y el encierro. Las fotografías de Kersten, así como las de su predecesora, casi idealizan los sentimientos de soledad, aislamiento y miedo.

Las fotografías que forman parte de ambas exposiciones salpican con naturalidad las paredes de la amplia y blanca caja que es la bodega Bodega Quetzalli. La galería misma sobrepasa tanto a la obra como al espectador, reforzando así las sensaciones de desolación y vacío que crean surcos profundos en los trabajos de Lorusso y Kersten.

Desierto y Virus se están exhibiendo en la Bodega Quetzalli.
Murgía #400-B, Centro Histórico.
Lunes – sábado, 10am – 2pm, 5pm – 8pm

desierto

Desierto de Nicola Lorusso en Bodega Quetzalli

FOTOGRAFIA INTERVENIDA: INTERSECCIONES: FOTOGRAFIA + TEXTILE
Galería Resplandor
Constitución #100A, Jardín El Pañuelito, Centro Histórico
Lunes-sábado, 11am – 2pm, 5.30pm – 8pm

HABITAT – JALIL OLMEDO
Tingladography
Constitución #213,Centro Histórico
Lunes – sábado, 4pm – 9pm

EXTENSION TIME – HUGO CANSECO and LUIS CANSECO
Cordoba Galería + Lab
M. Bravo #313,Centro Histórico
Lunes – sábado, 10am – 8pm

MIRADA Y TESTIMONIO – PEDRO VALTIERRA
Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca
Macedonia Alcalá #202,Centro Histórico
Lunes, miércoles – domingo, 10:30am – 8pm

LA CAJA DE PANDORA: FOTOGRAFIAS DE LA FOTOTECA NACIONAL DEL INAH Y ARCHIVO DEL CFMAB   and
CONSAGRADAS  –  MARCELA TABOADA
Centro Cultural Santo Domingo
Calle Macedonio Alcalá, a un lado de la entrada principal de la iglesia de Santo Domingo
Martes – domingo, 10am – 6.30pm

MIGRANTE – COLECTIVO BINNIGULASA
Galería Rufino Tamayo, Casa de Cultura Oaxaqueña
González Ortega #403,Centro Histórico
Lunes – sábado, 9:00am – 8pm

FOTOGRAFIAS DE LA COLECCION TOLEDO/INBA   and    HUAJES EN OAXACA  –  CECILIA SALCEDO
Centro de las Artes de San Agustín
Independencia s/n, Vista Hermosa, San Agustín Etla
Lunes – sábado, 9am – 6pm

fotoax

Share.

Leave A Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Qué Pasa Oaxaca